Un recorrido detallado por los jardines del Parque del Retiro en Madrid
El Parque del Retiro, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los espacios verdes más importantes y emblemáticos de Madrid. Dentro de este vasto recinto se encuentran una gran variedad de jardines que combinan historia, arte paisajístico y naturaleza en su máxima expresión. Este artículo profundiza en los detalles de los principales jardines del Retiro y sus elementos más destacados.
Historia del parque y sus jardines
El origen del Parque del Retiro se remonta al siglo XVII, cuando Felipe IV mandó construir el Palacio del Buen Retiro como una residencia recreativa para la realeza. El complejo incluía extensos jardines diseñados en estilo barroco, con fuentes y espacios destinados al ocio.
Tras la caída en desuso del palacio en el siglo XVIII y su destrucción parcial durante la invasión napoleónica, los jardines comenzaron a evolucionar hacia un espacio abierto al público. Finalmente, en el siglo XIX, el parque pasó a ser propiedad municipal y se convirtió en lo que conocemos hoy en día: un lugar de encuentro, relax y conexión con la naturaleza.
Los jardines del Retiro combinan estilos paisajísticos que reflejan distintas épocas, desde la formalidad geométrica barroca hasta el romanticismo más salvaje del siglo XIX.
Los jardines más relevantes del Retiro
1. El Parterre Francés
El Parterre Francés es uno de los jardines más antiguos y refinados del parque, creado durante la época de Felipe V.

Parterre francés. Foto de dziambel.
Este espacio, inspirado en los jardines de Versalles, se caracteriza por sus líneas rectas y simétricas, con caminos geométricos delimitados por setos recortados y flores cuidadosamente dispuestas.
- Árboles destacados: en el centro del parterre se encuentra el famoso «ahuehuete«, un ciprés mexicano que tiene más de 400 años, considerado el árbol más antiguo del parque.
- Fuentes: las pequeñas fuentes ornamentales añaden dinamismo al diseño, especialmente con las estatuas que decoran el área.
2. Los Jardines de Cecilio Rodríguez

Jardines de Cecilio Rodríguez. Foto de Discasto.
Estos jardines llevan el nombre del paisajista madrileño que los diseñó en 1920.
- Estilo: de clara inspiración andaluza, con influencias del modernismo español, estos jardines combinan elementos decorativos como columnas, pérgolas y estanques rodeados de flores de temporada.
- Habitantes: pavos reales caminan libremente por el área, creando un ambiente bucólico y pintoresco que encanta a los visitantes.
- Esculturas: destacan bustos y pequeñas esculturas distribuidas entre la vegetación, aportando un aire romántico y elegante.
3. La Rosaleda

Vista parcial de la Rosaleda. Foto de Benjamí Villoslada Gil.
Construida en 1915, la Rosaleda es un jardín especialmente diseñado para albergar más de 4.000 variedades de rosas procedentes de todo el mundo.
- Diseño: inspirada en la Rosaleda de Bagatelle de París, cuenta con un trazado ovalado donde cada rosal está organizado por colores y tipos, creando un espectáculo visual único durante la floración, especialmente en primavera.

Rincón de la Rosaleda. Foto de Felipe Gabaldón.
- Eventos: durante los meses de mayo y junio, la Rosaleda se convierte en escenario de concursos de rosas y actividades relacionadas con el cultivo de flores.
4. Jardines del Arquitecto Herrero Palacios

Jardines del Arquitecto Herrero Palacios. Foto de Harvey Barrison.
Este espacio rinde homenaje a Ricardo Herrero Palacios, un paisajista destacado del siglo XX. Los jardines tienen un diseño más moderno que combina especies autóctonas con algunas exóticas.
- Ambiente tranquilo: es un lugar menos concurrido, ideal para quienes buscan calma y disfrutar de rincones poco conocidos del parque.
5. El Jardín de Vivaces
Uno de los jardines más recientes, diseñado para exhibir flores perennes que florecen durante todo el año. Su disposición apuesta por una combinación moderna y dinámica de plantas y colores, proporcionando un toque contemporáneo al parque.
6. Bosques y Áreas Naturales

Bosque del Recuerdo. Foto de Carlos Delgado; CC-BY-SA.
Aunque no están organizados como jardines formales, partes del parque como el «Bosque del Recuerdo» —creado en honor a las víctimas del atentado del 11M— tienen un importante valor estético, histórico y emocional.
Monumentos dentro de los jardines
El Palacio de Cristal y su Estanque

Palacio de Cristal del Parque del Retiro.
Uno de los espacios más icónicos del Retiro. Rodeado por una serie de árboles que se reflejan en las aguas del estanque, este lugar combina paisajismo y arquitectura en perfecta armonía.
- Vegetación: álamos, cedros y castaños de Indias bordean el estanque, mientras flores como lirios se encuentran en los alrededores.
- Fauna: los patos y tortugas que habitan las aguas añaden un toque de vida al espacio.

Tortugas y aves en el estanque del Palacio de Cristal.
La Fuente del Ángel Caído
Diseñada por Ricardo Bellver, esta estatua está situada en una rotonda rodeada de parterres y arbustos. La fuente representa a Lucifer cayendo al inframundo, y aunque su temática es inusual, se integra perfectamente con la vegetación que la rodea.

Fuente del Ángel Caído.
El Estanque Grande
Originalmente diseñado para representaciones navales y paseos reales, actualmente es uno de los puntos favoritos de los visitantes, rodeado de sauces y cipreses que embellecen su contorno.
Flora y fauna de los jardines
El Retiro es hogar de una rica biodiversidad que lo convierte en un ecosistema urbano único:
- Árboles: olmos, tilos, cipreses, pinos piñoneros, álamos blancos y ginkgos biloba son algunas de las especies presentes.
- Flores y plantas: la flora de temporada como tulipanes, begonias y crisantemos adorna los jardines dependiendo de la época del año.
- Fauna: las ardillas son residentes habituales, al igual que una gran variedad de aves como cotorras, golondrinas y ruiseñores.
Experiencias y actividades en los jardines del Retiro
Los jardines del Retiro ofrecen algo para todos los gustos:
- Paseos: las sendas arboladas son perfectas para caminatas o paseos en bicicleta.
- Fotografía: lugares como la Rosaleda, el Palacio de Cristal o el Parterre Francés son escenarios ideales para captar la belleza natural y arquitectónica del parque.
- Meditación y yoga: varias zonas del parque son ideales para actividades relajantes al aire libre, lejos del ruido de la ciudad.
Conclusión
Los jardines del Parque del Retiro son un reflejo vivo de la historia, la cultura y la naturaleza de Madrid. Cada rincón del parque guarda una riqueza visual y emocional que no solo embellece la ciudad, sino que también sirve como espacio para que sus habitantes y turistas se reconecten con el entorno. Una visita al Retiro no estaría completa sin pasear por sus magníficos jardines, donde cada estación trae nuevos colores y matices.
0 comentarios