
En Sevilla cada parte del día tiene su luz característica. De día, la luz engrandece la vista monumental de la ciudad. Pero, también te hace entender por qué son su calles tan estrechas cuando sales de los alrededores de los monumentos.

Las calles estrechas hacen más sombra. Algo que se agradece enormemente en las horas centrales del día durante al menos seis meses del año. En Sevilla hace mucho calor, pero eso es algo que, simplemente ha condicionado tradicionalmente el urbanismo y la construcción residencial.

Uno pasea por las callejuelas tranquilamente y se siente fresquito, si el sol no te da directamente. Y si te da, pues te paras, te cobijas en cualquier bar con terraza o con aire acondicionado y te tomas un refresco.

La Sevilla monumental aglutina una serie de edificios históricos de carácter imperial como ninguna otra ciudad que no haya sido capital de un imperio. Edificios relacionados con la España de ultramar (que eran territorios de España (no colonias, eso se lo dejamos a los anglo-sajones, franceses, belgas, neerlandeses y portugueses).

Plaza de San Francisco, con el edificio del ayuntamiento de Sevilla a la izquierda.

Edificio del ayuntamiento de Sevilla.
Partimos en nuestro paseo desde el ayuntamiento, un edificio que data del siglo XVI, de estilo plateresco, y vamos caminando por la espaciosa y luminosa avenida de la Constitución, hasta llegar a la catedral.

Avenida de la Constitución con la catedral de Sevilla al fondo.
Se iniciaron las obras de construcción de este templo de estilo gótico en la primera mitad del siglo XV. Hay constancia documental del año 1433, aunque se cree que habían comenzado años antes. Se dice que es el templo católico con mayor superficie del mundo.
La catedral de Sevilla fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987 (junto con el Real Alcázar y el Archivo General de Indias). Su famosa torre «la Giralda» corona el conjunto y sobresale (104 m de altura) desde cualquier ángulo de la ciudad. Data del siglo XII, salvo la parte superior que es renacentista. Se construyó a semejanza de la torre alminar de la mezquita Kutubia de Marraquech, en Marruecos.

Arte callejero en Sevilla dedicado a Lola Flores «la faraona» y su hijo Antonio Flores.
A continuación, nos encontramos ante el edificio del Archivo General de Indias, construido en 1785 a instancias del rey Carlos III.
Llegamos a la plaza de Vicente Aleixandre y giramos por la calle San Fernando para bordear el edificio de la Universidad de Sevilla, cuyo origen se remonta al siglo XV. Justo enfrente, el Real Alcázar de Sevilla.

Edificio de la Universidad de Sevilla.

Edificio de la Universidad de Sevilla.
«Un conjunto palaciego amurallado construido en diferentes etapas históricas. El palacio original se edificó en la Alta Edad Media. Se conservan algunos vestigios de arte islámico y, de la etapa posterior a la conquista castellana, un espacio palaciego mudéjar y otro de estilo gótico. En reformas posteriores se añadieron elementos renacentistas, manieristas y barrocos.
Es la residencia de los miembros de la familia real española cuando visitan Sevilla. Esto hace que sea el palacio real en uso más antiguo de Europa. La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, junto a la catedral de Sevilla y al Archivo de Indias, en el año 1987.
En 2019 recibió 2.067.016 visitantes, lo que lo convierte en uno de los monumentos más visitados de España.» Fuente Wikipedia.
Seguimos adelante, tras estas visitas y llegamos a la plaza de Don Juan de Austria y tomamos a la derecha la avenida del Cid, para llegar a la glorieta San Diego, donde se inicia la avenida de Isabel la Católica, que nos llevará hasta la plaza de España.

Plaza de España, Sevilla.

Plaza de España, Sevilla.
La plaza de España es un conjunto arquitectónico enclavado en el parque de María Luisa de la ciudad de Sevilla (Andalucía, España). Fue proyectada por el arquitecto Aníbal González. Se levantó entre 1914 y 1929 y es la construcción más grande de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Plaza de España, Sevilla.

Plaza de España, Sevilla.
«Es una plaza semicircular con un gran edificio central que alberga un cuartel general del Ejército de Tierra, galerías con estructuras que albergan escaleras monumentales y, en los extremos, dos edificios con torres que albergan organismos estatales. Tiene una ría atravesada por cuatro puentes y una fuente central. Está decorada con 48 bancos dedicados a las provincias españolas, 52 medallones de personajes ilustres de la historia de España y escudos heráldicos.

Plaza de España, Sevilla.

Plaza de España, Sevilla.
En una de las galerías está la entrada al Museo Histórico Militar de Sevilla.

Plaza de España, Sevilla.

Plaza de España, Sevilla.
En julio de 2023 fue declarada Bien de Interés Cultural.» Fuente Wikipedia.

Plaza de España, Sevilla.

Flamenco en la plaza de España, Sevilla.
Comer en Sevilla
Hay muchos y buenos lugares para comer (a medio día), pero me apetece recomendar algo diferente. Algo inusual en mí.
En la avenida de San Fernando hay un restaurante libanés que se llama el Rincón de Beirut. Pedid un variado de platos para compartir. Están todos buenísimos. Los camareros son muy amables.
Y, ahora algo usual en mi: «la Raza» . Cocina tradicional con toques andaluces. Muy bueno.

0 comentarios