San Miguel de Corneja es un municipio de Ávila. Una población de 53 personas (en datos de 2022). Muy cerca de Piedrahita, que es una de las cabezas de la comarca Barco de Ávila-Piedrahita y, perteneciente al partido judicial de Piedrahita. Y más específicamente perteneciente a la sub-comarca del Valle del Corneja.

San Miguel de Corneja.
No he podido recabar mucha historia sobre la fundación de esta población, pero por los restos arqueológicos, debe ser de una antigüedad de 500 años, al menos (si me equivoco, por favor, corregidme).

Reloj de sol medieval en San Miguel de Corneja.
En cualquier caso, mi estancia en este rincón a pie de la sierra de Villafranca, a una altitud aproximada de 1000 metros, se debe a la invitación de una querido amigo que tiene una preciosa residencia en el municipio. Lo cual quiere decir que hemos tenido un anfitrión que nos ha mostrado (a mi y a otros amigos invitados) rincones pintorescos, naturales e históricos.

Río Corneja. Provincia de Ávila.
Así, además de darnos varios paseos por las calles de San Miguel, donde, entre otras cosas (como casas antiquísimas hechas de granito, abundante en las montañas circundantes o, la iglesia de San Miguel, centro del pequeño casco urbano) hemos visitado el único bar del pueblo, la Taberna My Friend, donde los lugareños suelen tomar café y otras cosas. El nombre puede chocar al principio, pero tiene su razón de ser: no es una sutileza exótica, obedece al criterio de internacionalización que impone la llegada de turistas extranjeros, en este caso, debido a la afición por el parapente y el ala delta. La comarca, con la sierra de Villafranca y la sierra de Gredos aglutina una serie de eventos y pistas de despegue apreciadas internacionalmente, con Piedrahita como referente hostelero de la zona.

Sierra de Villafranca.
Los bares y restaurantes de Piedrahita no son muchos, pero sí están suficientemente preparados para atender a los visitantes en perfectas condiciones. Las tapas son más sobrias que en un bar andaluz, como corresponde a un pueblo castellano, pero también tienen sus alegrías. Por ejemplo, el bar Canela, que cuenta con una terraza muy agradable a cielo abierto y una buena barra, hace unos filetes rusos (receta propia) bastante aceptables.
El bar Alamillo hace una gambas con gabardina a primera hora de la mañana que te cambian tu idea de lo que se debe desayunar.

Palacio de los Duques de Alba. Piedrahita.

Jardines del Palacio de los Duques de Alba. Piedrahita.
Si te das un paseo (o varios) por Piedrahita puedes descubrir muchos monumentos interesantes, además de los bares y restaurantes. Entre los monumentos, claro, el más vistoso e impresionante es el Palacio de los Duques de Alba, del siglo XVIII y estilo francés. Aunque no el único. Está muy bien conservada la Plaza Herreros, donde se ubica el ayuntamiento y varios edificios con estupendos soportales.

Edificio del ayuntamiento de Piedrahita en la Plaza Herreros.

Plaza Herreros en Piedrahita.

Fuente en Plaza Herreros. Piedrahita.

Edificios con soportales en Plaza Herreros. Piedrahita.
Entre los restaurantes, mencionaré «La Panera«, donde mis amigos tomaron hamburguesas de la casa y me comentaron que estaban muy buenas (hechas con carne de la zona). Pero, yo me fui a algo un poco más elaborado: carpaccio de atún y carpaccio de ternera. Ambos muy buenos, pero, el de ternera realmente buenísimo.

Carpaccio de atún en restaurante «La Panera». Piedrahita.

Carpaccio de ternera en restaurante «La Panera». Piedrahita.
No puedo decir que visitásemos más restaurantes porque hicimos comidas en la casa de mi amigo, donde comimos carne de vacuno (lomo de vaca madurado) y unas excelentes patatas a la riojana que uno de nuestros amigos (de la Rioja) se encargó de hacer. Al que desde aquí le reconozco la buena mano que tiene en la cocina.
Colegiata y pueblo de Bonilla de la Sierra, una visita más que recomenble.
A poco kilómetros de San Miguel de Corneja y Piedrahita se encuentra la villa de Bonilla de la Sierra, a la que se accede por una puerta con arco de piedra de origen medieval (hay que pasar con cuidado con el coche porque es muy estrecha), denominada la Puerta de Piedrahita. Se debe avanzar por la estrecha calle hasta que nos veamos obligados a girar por las casas.

Colegiata de San Martín de Tours en Bonilla de la Sierra. Ávila.
En tal caso, se gira con cuidado a la izquierda y aparece ante nosotros majestuosa la Colegiata de San Martín de Tours, Conjunto Histórico-artístico, Bien Cultural y Patrimonio Histórico de España. Increíble el conjunto de títulos otorgados a la construcción, de la que sólo cuidan los habitantes de la villa, pidiendo 1 euro a los visitantes por abrirla para ellos. Sin ninguna ayuda, ni de la Iglesia, ni de las administraciones públicas.

Pórtico de la Colegiata de San Martín de Tours en Bonilla de la Sierra. Ávila.
Antes de entrar a visitar la Colegiata hemos dado un paseo por la Plaza Mayor rodeada de edificios residenciales y del ayuntamiento, aparentemente medievales (esta villa pertenece al Obispado de Ávila, al menos desde 1224 y fue amurallada entre 1312 y 1348).

Nidos de cigüeñas en los restos de la muralla de Bonilla de la Sierra. Ávila.

Portal de casa medieval en la Plaza Mayor de Bonilla de la Sierra. Ávila.

Casa medieval en la Plaza Mayor de Bonilla de la Sierra. Ávila.

Por las calles de Bonilla de la Sierra. Ávila.

Por las calles de Bonilla de la Sierra. Ávila.
La Colegiata de San Martín de Tours la hace construir el obispo de Ávila a partir de 1430, sobre lo que quedaba de la antigua iglesia. Tras la finalización de las obras de la catedral de Ávila, el obispo toma como residencia de verano la villa de Bonilla y la hace construir.

Pila para agua bendita en Colegiata de San Martín de Tours. Ávila.

Colegiata de San Martín de Tours. Ávila.

Órgano de la Colegiata de San Martín de Tours. Ávila.

Mobiliario del coro bajo de la Colegiata de San Martín de Tours. Ávila.

Obra pictórica en la Colegiata de San Martín de Tours. Ávila.
Partes de la construcción son de gótico primero y partes de gótico puro. El retablo central actual es barroco, porque el original fue destruido.

Altar mayor en la Colegiata de San Martín de Tours. Ávila.
Una de las curiosidades o particularidades de este magnífico edificio es la bóveda realizada en ladrillo. Algo, que dicen, es único.

Bóveda realizada en ladrillo en la Colegiata de San Martín de Tours. Ávila.
En la Plaza Mayor hay un bar con terraza donde tomar un refrigerio cuando el tiempo lo permite, regido por un matrimonio de lo más agradable.
0 comentarios