Las Cuevas del Águila, provincia de Ávila.

Cueva del Águila. Turismo subterráneo. Enclavado en la pedanía de Ramacastañas, municipio de Arenas de San Pedro, provincia de Ávila, se encuentra el Cerro del Águila. En este monte, el…...

Cueva del Águila. Turismo subterráneo.

Enclavado en la pedanía de Ramacastañas, municipio de Arenas de San Pedro, provincia de Ávila, se encuentra el Cerro del Águila.

En este monte, el 24 de diciembre de 1963 un grupo de niños observó la salida de vapores por un agujero en el suelo del cerro. Se descolgaron con cuerdas y recorrieron unos cincuenta o sesenta metros hasta alcanzar la sala principal de la cueva donde estuvieron perdidos durante cinco horas. Cuando pudieron salir, avisaron del hallazgo. Unos meses después se habilitó una entrada para poder visitarla.

Hoy la conocemos como Cueva del Águila o Cuevas del Cerro del Águila.

Como es imaginable el Cerro del Águila forma parte de un paisaje kárstico con abundante agua subterránea que ha ido conformando las oquedades, las estalactitas y estalagmitas que hoy podemos observar.

La visita a la cueva dura aproximadamente una hora y es acompañados de un guía que explica un poco de la historia de la cueva y te da una guía para observar formaciones que nos recuerdan otras cosas (pareidolias). Realmente hay muchas, pero eso es parte del encanto de la visita, así que no os las voy a señalar.

Pero, sí que os digo que la profusión de formaciones de estalactitas y estalagmitas de muy diferentes formas y tamaños es increíblemente densa.

Las dimensiones de la cueva son muy grandes. Es una visita que vale la pena hacer. Son prácticamente dos horas de viaje desde Madrid, pero las merece.

Las entradas se pueden adquirir en la entrada a la cueva o previamente por internet. En cualquier caso, no suele haber problemas de afluencia. Junto a la cueva hay un restaurante-bar donde puedes comer tapas, asados, etc.

La cantidad y variedad de formaciones es impresionante. Puedes ver formaciones en cascada, en cortina, agujas, columnas…

La iluminación de la cueva es más tenue que en nuestras fotos. Es más como en las fotos que siguen.

En algunas imágenes (como la de justo debajo) se puede observar una rotura a mitad de la columna que forman las estalactitas cuando se unen a las estalagmitas. Eso se debe a que en un momento de la historia de la cueva, se produjo un hundimiento del suelo de varios centímetros, lo que supuso esa especia de rotura o sutura en el punto de encuentro y, en otros casos el derrumbe de la columna.

0 comentarios

OTROS ARTÍCULOS

Restaurante Garelos, Madrid.

Restaurante Garelos, Madrid.

Ya sabemos que, en Madrid, un restaurante gallego es casi sinónimo de calidad. Y sí, éste también es el caso. Como suele ocurrir en muchos de estos restaurantes, no se puede decir que hayan centrado su inversión en el diseño o interiorismo del local. Es un local con...

Cervecería El Santo, Madrid.

Cervecería El Santo, Madrid.

Ha sido extraño lo que nos ha ocurrido con este bar. Hemos ido a tomar un aperitivo rápido para hacer tiempo para la mesa que teníamos reservada en otro sitio. Nos ha costado irnos y hemos vuelto a cenar. Lo cual indica -como se puede imaginar- que nos ha gustado. Una...

25º Aniversario de la coronación de la Virgen de la Paloma, Madrid.

25º Aniversario de la coronación de la Virgen de la Paloma, Madrid.

Siento publicar este evento mucho después de haberse producido, pero es que este mes de junio de 2025 está siendo muy ajetreado en lo personal y en lo laboral. Asistimos a la procesión que la parroquia organizó con motivo de los actos de celebración de los 25 años de...