Las Cuevas del Águila, provincia de Ávila.

Cueva del Águila. Turismo subterráneo. Enclavado en la pedanía de Ramacastañas, municipio de Arenas de San Pedro, provincia de Ávila, se encuentra el Cerro del Águila. En este monte, el…...

Cueva del Águila. Turismo subterráneo.

Enclavado en la pedanía de Ramacastañas, municipio de Arenas de San Pedro, provincia de Ávila, se encuentra el Cerro del Águila.

En este monte, el 24 de diciembre de 1963 un grupo de niños observó la salida de vapores por un agujero en el suelo del cerro. Se descolgaron con cuerdas y recorrieron unos cincuenta o sesenta metros hasta alcanzar la sala principal de la cueva donde estuvieron perdidos durante cinco horas. Cuando pudieron salir, avisaron del hallazgo. Unos meses después se habilitó una entrada para poder visitarla.

Hoy la conocemos como Cueva del Águila o Cuevas del Cerro del Águila.

Como es imaginable el Cerro del Águila forma parte de un paisaje kárstico con abundante agua subterránea que ha ido conformando las oquedades, las estalactitas y estalagmitas que hoy podemos observar.

La visita a la cueva dura aproximadamente una hora y es acompañados de un guía que explica un poco de la historia de la cueva y te da una guía para observar formaciones que nos recuerdan otras cosas (pareidolias). Realmente hay muchas, pero eso es parte del encanto de la visita, así que no os las voy a señalar.

Pero, sí que os digo que la profusión de formaciones de estalactitas y estalagmitas de muy diferentes formas y tamaños es increíblemente densa.

Las dimensiones de la cueva son muy grandes. Es una visita que vale la pena hacer. Son prácticamente dos horas de viaje desde Madrid, pero las merece.

Las entradas se pueden adquirir en la entrada a la cueva o previamente por internet. En cualquier caso, no suele haber problemas de afluencia. Junto a la cueva hay un restaurante-bar donde puedes comer tapas, asados, etc.

La cantidad y variedad de formaciones es impresionante. Puedes ver formaciones en cascada, en cortina, agujas, columnas…

La iluminación de la cueva es más tenue que en nuestras fotos. Es más como en las fotos que siguen.

En algunas imágenes (como la de justo debajo) se puede observar una rotura a mitad de la columna que forman las estalactitas cuando se unen a las estalagmitas. Eso se debe a que en un momento de la historia de la cueva, se produjo un hundimiento del suelo de varios centímetros, lo que supuso esa especia de rotura o sutura en el punto de encuentro y, en otros casos el derrumbe de la columna.

0 comentarios

OTROS ARTÍCULOS

Alojamiento en Tánger: Dar La Kashba Riad.

Alojamiento en Tánger: Dar La Kashba Riad.

La idea de alojarnos en riads viene de la intención de situarnos en zonas realmente tradicionales y vivir la experiencia cultural más inmersiva posible. Por eso, en la mayoría de las ciudades visitadas hemos elegido riad, salvo en Casablanca que, por situación, nos...

Tánger: el eterno cruce de caminos entre Europa y África

Tánger: el eterno cruce de caminos entre Europa y África

En el punto donde el Mediterráneo se abraza con el Atlántico y África tiende la mano a Europa, se alza Tánger, una ciudad con alma cosmopolita, pasado legendario y un presente vibrante. Con sus casas blancas trepando las colinas, su luz casi mística y su mezcla única...

El riad marroquí: joya arquitectónica y tesoro turístico

El riad marroquí: joya arquitectónica y tesoro turístico

En el corazón de las medinas marroquíes, ocultos tras muros de adobe y puertas de madera ornamentada, se encuentran los riads, auténticos refugios de paz y belleza que ofrecen una ventana íntima al alma de Marruecos. Estas construcciones tradicionales, hoy en día...