Introducción
El Entierro de la Sardina es uno de los eventos más emblemáticos de la ciudad de Murcia y una de las celebraciones más singulares del calendario festivo español. Se celebra el sábado siguiente al Bando de la Huerta (es decir, el sábado siguiente al Domingo de Resurrección, final de la Semana Santa), dentro de las Fiestas de Primavera, y combina elementos carnavalescos, teatrales, mitológicos y satíricos en un espectáculo único que atrae a miles de personas cada año.

Carroza en el Entierro de la Sardina de Murcia. Foto de Alicifp.
Con una historia que supera los 160 años, el Entierro de la Sardina ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, y su desfile final está considerado por muchos como uno de los más impresionantes del país, comparable con los grandes carnavales del mundo.
Orígenes históricos
El Entierro de la Sardina murciano tiene sus raíces en una antigua tradición carnavalesca del siglo XIX, importada desde Madrid pero adaptada con personalidad propia en Murcia.

Hachoneros durante el Testamento de la Sardina en Murcia. Foto de Bertobarc90.
Según la leyenda, la celebración nace como una parodia funeraria del final del Carnaval, simbolizada por la quema de una sardina. Esta figura representa los excesos y pecados del invierno y el carnaval, que deben ser purificados con fuego para dar paso a la renovación de la primavera.
En Murcia, esta ceremonia evolucionó hasta convertirse en una celebración desbordante de alegría, más viva que mortuoria, donde el “entierro” de la sardina es solo el pretexto para un desfile repleto de fantasía, humor y fuegos artificiales.
La gran noche del Entierro
El acto central del Entierro de la Sardina tiene lugar el sábado por la noche, cuando un gran desfile recorre la ciudad, formado por:
- Grupos de fantasía, con disfraces espectaculares, inspirados en mitología, cómics, ciencia ficción o personajes históricos.
- Carrozas temáticas, muchas de ellas diseñadas con gran detalle y creatividad, que lanzan miles de juguetes y regalos al público.
- Bandas de música, comparsas y figurantes que aportan ritmo y alegría durante todo el recorrido.
- El cortejo de los sardineros, figuras simbólicas como Don Carnal, Doña Cuaresma, el Gran Pez y el propio “Testamento de la Sardina”, que dan tono teatral a la fiesta.

Quema de la Sardina en el Entierro de la Sardina de Murcia. Foto de BlancaEu.
La noche culmina con la Quema de la sardina, una gran escultura que arde en una hoguera entre fuegos artificiales, marcando el final simbólico del invierno y el renacer de la primavera.
Un evento para todos
Una de las particularidades del Entierro de la Sardina es su dimensión familiar y festiva. Aunque su tono es carnavalesco y en ocasiones satírico, es también una celebración muy participativa: los niños esperan con ilusión la lluvia de juguetes y caramelos, y los adultos disfrutan del ambiente desenfadado y mágico que se apodera de la ciudad.

Dragón de Conte en el Entierro de la Sardina de Murcia. Foto de Bertobarc90.
Además, se organizan otros actos en torno al desfile, como conciertos, actividades infantiles, y el tradicional Testamento de la Sardina, un texto humorístico que se lee cada año con tono burlesco, repasando la actualidad local y nacional.
Conclusión

Escultura-fuente de la Sardina en el cauce del río Segura a su paso por Murcia. Foto de Jamiroquaiali.
El Entierro de la Sardina de Murcia es una fiesta única en el mundo. Combina la sátira del carnaval con la espectacularidad de un gran desfile, la tradición con la innovación, y lo simbólico con lo lúdico. Es un evento que despierta la ciudad, une a generaciones y deja un recuerdo inolvidable en quien lo vive.
0 comentarios