
El Templo de Debod es un edificio egipcio del siglo II situado al oeste de la Plaza de España, en un promontorio donde se encontraba el antiguo Cuartel de la Montaña, hoy inexistente y conocido como Parque del Cuartel de la Montaña.

Templo de Debod.
Este edificio fue un regalo de Egipto a España en 1968 por la ayuda de España para salvar los templos de Nubia que organizó la Unesco.

Su núcleo más antiguo se cree que pertenece a la época del faraón Ptolomeo IV Filópator y decorado por orden del rey nubio Adijamalani de Meroe.

Originalmente estuvo situado a orillas del río Nilo, en la pequeña ciudad de Debod (hoy sumergida) cerca de la primera catarata en la Baja Nubia.

Vista del Palacio Real y la Catedral de la Almudena desde el parque del Cuartel de la Montaña.
Desde el promontorio donde está situado podemos tener unas hermosas vistas de Madrid. El Palacio Real, la Catedral de la Almudena, la Casa de Campo, los altos edificios de la Plaza de España y el adyacente Paseo Rosales.


Desde ese alto, comenzamos nuestro largo paseo hasta la Plaza de Cibeles. Comenzamos en la Plaza de España (de la que ya daremos más detalles de su nueva apariencia) para entrar en la Gran Vía, posiblemente la de mayor afluencia de personas de la capital de España.

Vista parcial del monumento a Miguel de Cervantes, en la plaza de España, Madrid.

La entrada a la Gran Vía de Madrid desde la plaza de España.

La Gran Vía de Madrid comienza en la calle de Alcalá y termina en la plaza de España. Pero, nosotros vamos a hacer el camino inverso. Su construcción data de comienzos del siglo XX y supone un hito de modernidad de la ciudad desde la perspectiva comercial, cultural, turística y de ocio.

La Gran Vía de Madrid con la plaza de España al fondo.
En 1899, los arquitectos municipales José López Sallaberry y Francisco Andrés Octavio Palacios presentaron el Proyecto de reforma de prolongación de la calle de Preciados y enlace de la plaza del Callao con la calle de Alcalá. Aprobado en 1901 tras diversas disputas legales. Las obras comenzaron el 4 de abril de 1910 y podríamos decir que se terminaron con la modificación de la plaza de España (ahora reformada de nuevo hace un año) a comienzos de los años 40 del pasado siglo.

Edificios de la Gran Vía de Madrid.

Edificios de la Gran Vía de Madrid.
«El primer tramo, entre Alcalá y la Red de San Luis, estuvo dedicado desde el comienzo al comercio de lujo.

El segundo tramo, hasta Callao, es el más espacioso, como corresponde a su antiguo diseño de bulevar. Desde el comienzo, con la apertura de la estación de metro de Gran Vía (denominada entonces «Jardines«) en 1919, fue un continuo ir y venir de gente. Aquí, por ejemplo, se abrieron los primeros grandes almacenes de Madrid, los Almacenes Madrid-París, inaugurados en enero de 1924 y siendo uno de los primeros de la ciudad en contar con escaleras mecánicas, tras su quiebra el edificio sería comprado por Sepu (Sociedad Española de Precios Únicos) en 1934 para la apertura de su sucursal en Madrid. Otros dos grandes almacenes, El Corte Inglés y Galerías Preciados, surgieron junto a la plaza de Callao.

Edificios de la Gran Vía de Madrid.

Edificios de la Gran Vía de Madrid.

Edificios de la Gran Vía de Madrid.

Edificios de la Gran Vía de Madrid.

Edificios de la Gran Vía de Madrid.
El tercer tramo, hasta la plaza de España, albergó espacios destinados al ocio, como cines, teatros, salas de fiestas y cafeterías “a la americana”, y comercios como librerías y tiendas de tejidos, entre otras. También edificios completamente de oficinas. Durante la Guerra Civil, por su proximidad al frente situado en la Ciudad Universitaria y en la Casa de Campo, esta zona de la Gran Vía fue la que más se resintió. Destacan de nuevo los edificios dedicados a salas de cine como el Palacio de la Prensa, el Callao, el Capitol, el Coliseum, el Rialto, el Imperial y el Teatro Lope de Vega.» Fuente Wikipedia.

Edificios de la Gran Vía de Madrid.
Hoy en día es toda ella un ir y venir de gentes a comercios, espectáculos y bares y restaurantes. Una calle que muestra al mundo lo viva que está la ciudad de Madrid.


Plaza de Callao, Madrid.

Trasiego de personas en la calle Preciados.
Es impresionante la belleza de sus edificios. En la Gran Vía puedes contemplar gran variedad de estilos arquitectónicos de construcción residencial que te pueden maravillar.

Edificios de la Gran Vía de Madrid.

Edificios de la Gran Vía de Madrid.
Una de las recomendaciones, además de visitar todos los grandes almacenes y tiendas, tanto de lujo como menos lujo, es la terraza de la cafetería del Corte Inglés de la plaza de Callao. Con buen tiempo tienes unas vistas impresionantes.

Terraza de la cafetería del Corte Inglés de la plaza de Callao.

Vistas de los tejados desde la terraza de la cafetería del Corte Inglés de la plaza de Callao.
0 comentarios