Campo Alegre, Santa Catarina, Brasil. Festa da Ovelha.

Pórtico de bienvenida en Campo Alegre, estado de Santa Catarina, Brasil. Foto de GeoPotinga. EXPERIENCIA PERSONAL El trayecto Un día de marzo lo dedicamos a hacer un viajecito inolvidable. Salimos…...

Pórtico de bienvenida en Campo Alegre, estado de Santa Catarina, Brasil. Foto de GeoPotinga.

EXPERIENCIA PERSONAL

El trayecto

Un día de marzo lo dedicamos a hacer un viajecito inolvidable. Salimos de excursión a Campo Alegre desde Joinville. El nombre del pueblo lo expresa tal cual es.

Pero el trayecto también es memorable porque te da un repaso por una amplia variedad de paisajes brasileños en a penas 70 kms. Sales de la BR-101 a la altura de Joinville hacia el interior.

Lo primero que te encuentras es una extensa llanura con pastos, plantaciones de bananas, palmitos, mata atlántica…y casas estilo centro-europeo.

Restaurantes de carretera con la bienvenida en alemán.

Atravesamos una pequeña villa y nos dirigimos a las estribaciones de la Serra do Mar, una cadena montañosa que se extiende desde donde estamos hacia el norte unos 3500kms, bordeando la costa atlántica o paralela a ella pocos kilómetros.

Cuando superas las cumbres de la Serra do Mar, pasas a un paisaje completamente distinto. Una meseta con suaves ondulaciones del terreno, cubiertas de pastos y bosques de coníferas, especialmente araucarias inmensas (protegidas) y larguísimas rectas en la carretera. Abundante tráfico que se dirige a la Festa da Ovelha.

Ya en las estribaciones de la Serra do Mar decidimos parar en un mirador para sacar fotografías del paisaje y nos encontramos lo que veis a continuación.

Montañas cubiertas por la alfombra verde de la mata atlántica, un tipo de selva de la que no se habla, que cubre extensiones semejantes a la selva amazónica y es tan impenetrable, desconocida y misteriosa que te estremece.

Todavía encontramos antes de terminar la travesía (como veis la carretera es como una cicatriz en la vegetación) encontramos una casa tradicional de la zona en una parcela arrebatada a la naturaleza y rodeada y limitada por la Mata Atlántica.

En el propio mirador decidimos tomar un «caldo de cana«. No es que todavía no lo hubiéramos probado, es que este punto representa el auténtico caldo hecho a la manera tradicional.

Un profesional del tema espera paciente con su puesto, maquinaria y roulotte junto al mirador, sabedor de que acudiremos como lo hacen las moscas a la miel ( o a los restos de la extracción del caldo, lo que hace que te dejen tranquilo).

Lo que veis debajo es una prensa, donde introducen los trozos de caña de azúcar normalmente por pares con medio limón entre ellos. El resultado es el caldo por un lado, que va a parar a un recipiente (en este caso una jarra de aluminio que está siendo enfriada previamente en un chorro de agua fría procedente de un manantial aledaño) y, por otro lado, la pulpa seca de la caña.

El resultado es algo auténtico y genuino.

La población

El nombre describe perfectamente a esta población rural del interior del estado de Santa Catarina. La gente es amable, cordial, educada y además, alegre. Nada más internarte en el pueblo, te encuentras los vehículos como muestra de lo que va la cosa.

Después de aparcar junto a este vehículo de operaciones especiales, nos adentramos en el pueblo hacia el recinto de la fiesta.

Pero antes de meternos de lleno en la fiesta, decidimos dar un paseo y conocer la localidad. Las casas lo dicen todo.

La Festa da Ovelha

La «Festa da Oveja» es un evento con veinticuatro años de vida. Una criatura que empezó discretamente, pero, que, a día de hoy, reúne a miles de personas en Campo Alegre. Desde moteros…

A todo tipo de personas que buscan los placeres de la carne…de oveja.

Como cualquier pueblo que se precie, Campo Alegre tiene el día de su fiesta grande atracciones de feria.

Sus gentes con los trajes típicos (en este caso tiroleses, bávaros, etc.).

Sus puestos con pinchos.

Y, como estamos en Pascua, que en estos lugares se celebra como en Centro-Europa, conejos.

No creo que quedase bien si en una fiesta como ésta, al menos no hacemos referencia a las protagonistas pasivas o sufridoras de la fiesta.

Porque ésta es una fiesta de la carne de oveja, en realidad. En el recinto había una muestra de los animales que mueven una parte importante de la economía de la comarca.

Los colores anaranjados de las fotografías se deben a que la lona de la carpa de la muestra era en gran parte de ese color.

El punto neurálgico del recinto es donde se asa la carne. Unas churrasqueiras construidas con ladrillos sin cementar acogen el carbón vegetal que hace que esos animales se conviertan en manjares.

La carne se prepara troceándola y atravesándola con estacas de madera y se salan con sal muy gruesa.

A continuación se dejan con la sal unos 5-10 minutos.

Y se ponen en la churrasqueira para que se vayan haciendo lentamente. Todo controlado por el maestro.

El resultado final es una delicia como ésta.

INFORMACIÓN GENERAL

Prefeitura (ayuntamiento) de Campo Alegre. Foto de GeoPotinga.

Ubicación y contexto geográfico

Campo Alegre es un municipio situado en el estado de Santa Catarina, al sur de Brasil. Ubicado en la región conocida como el Planalto Norte Catarinense, forma parte del área montañosa que conecta con la Serra do Mar. Su altitud media de aproximadamente 850 metros sobre el nivel del mar contribuye a un clima templado, con inviernos frescos y veranos agradables, características que la han convertido en un destino turístico muy popular.

El municipio limita con otras localidades importantes de la región, como Joinville al este, São Bento do Sul al norte y Rio Negrinho al oeste. Estas conexiones estratégicas han fomentado el desarrollo económico y cultural de la ciudad.

Historia y orígenes

Campo Alegre fue colonizado principalmente por inmigrantes europeos, en particular alemanes, polacos e italianos, que llegaron en busca de nuevas oportunidades a finales del siglo XIX. La influencia de estas comunidades se refleja en la arquitectura, las tradiciones culturales y la gastronomía local. La ciudad fue oficialmente fundada como municipio en 1897, consolidándose como un centro agrícola y forestal en sus inicios.

El nombre «Campo Alegre» (que significa «campo feliz» en portugués) hace referencia a los hermosos paisajes naturales y la tranquilidad de la región.

Economía local

La economía de Campo Alegre se basa en la agricultura, la ganadería, la producción forestal y el turismo. Los cultivos principales incluyen araucarias (madera y piñón), maíz, frijoles y hortalizas, mientras que la ganadería, especialmente de bovinos y ovinos, también juega un papel importante. Además, la industria maderera ha sido históricamente una de las principales actividades económicas, aunque en los últimos años se han implementado medidas para promover una explotación sostenible de los recursos naturales.

El turismo se ha convertido en un motor creciente de la economía local, gracias a sus atractivos paisajes, senderos ecológicos y cascadas.

Turismo y atractivos naturales

Campo Alegre es conocido como un destino turístico ideal para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo. Entre sus principales atractivos destacan:

1. Cascada Paraíso (Cachoeira o cascata Paraíso): una impresionante caída de agua rodeada de vegetación exuberante, ideal para senderismo y fotografía.

Cascada Paraíso. Foto de GeoPotinga.

La Cascada Paraíso (en portugués, Cachoeira Paraíso) es uno de los principales atractivos turísticos de Campo Alegre, Santa Catarina, y un lugar que simboliza la belleza natural de la región. Ubicada a pocos kilómetros del centro del municipio, es un destino perfecto para los amantes del ecoturismo y la tranquilidad.

Altura: la cascada tiene aproximadamente 18 metros de altura, con un flujo constante de agua que forma una piscina natural en su base, ideal para relajarse y disfrutar del entorno.

Vegetación circundante: está rodeada de una densa vegetación típica de la Mata Atlántica, que brinda sombra y frescura. Esta vegetación alberga una rica biodiversidad de aves y pequeños animales que los visitantes pueden observar.

Acceso: el acceso a la cascada se realiza a través de senderos bien señalizados, con niveles de dificultad moderados. El trayecto permite disfrutar del paisaje y de la tranquilidad que ofrece el bosque.

Senderismo: los senderos que conducen a la cascada son ideales para caminar y conectarse con la naturaleza.

Baños naturales: en los días cálidos, muchos visitantes disfrutan de un chapuzón en las aguas cristalinas de la piscina natural formada por la caída.

Picnic: las áreas cercanas a la cascada son perfectas para hacer picnics y disfrutar de una comida rodeados de la naturaleza.

Fotografía: la belleza del lugar y los contrastes de la luz hacen de la cascada un punto ideal para los fotógrafos aficionados y profesionales.

Ropa adecuada: usa calzado cómodo y ropa ligera, ya que el sendero puede tener zonas resbaladizas o irregulares.

Protección solar: aunque el bosque proporciona sombra, es recomendable llevar protector solar y sombrero.

Cuidado del entorno: se pide a los visitantes que no dejen basura y que respeten las normas para preservar este entorno natural.

Época recomendada: aunque la cascada puede visitarse durante todo el año, la mejor época es entre primavera y verano, cuando el clima es más cálido y la vegetación está en su esplendor.

Importancia ecológica: la Cascada Paraíso no sólo es un lugar de recreo, sino también un área de conservación ambiental. Es parte de un ecosistema clave para la preservación de especies locales de flora y fauna, y su conservación forma parte de los esfuerzos de Campo Alegre para promover un turismo sostenible.

Si buscas un lugar donde desconectar del ruido urbano y sumergirte en la tranquilidad de la naturaleza, la Cascada Paraíso es, sin duda, una visita obligada en Campo Alegre.

2. Parque Ecológico Freymund Germer: un espacio para la observación de flora y fauna local, con senderos que permiten disfrutar del paisaje montañoso.

Ubicado en Campo Alegre, Santa Catarina, es un santuario natural que se ha convertido en uno de los destinos preferidos para quienes buscan contacto directo con la naturaleza, tranquilidad y actividades al aire libre. Este parque es ideal tanto para locales como para turistas, ofreciendo una combinación única de belleza paisajística y conciencia ambiental.

Situado cerca del centro de Campo Alegre, es de fácil acceso para los visitantes, lo que lo convierte en una parada obligatoria en la región.

Abarca una vasta área de bosque nativo y áreas abiertas, representativas de la rica biodiversidad de la Mata Atlántica, uno de los biomas más importantes y amenazados de Brasil

Gracias a su ubicación en una región montañosa, el parque disfruta de un clima templado, con temperaturas agradables durante gran parte del año.

El parque cuenta con una red de senderos bien señalizados que varían en longitud y dificultad, permitiendo a los visitantes explorar diferentes partes del bosque. Durante el recorrido, se pueden observar árboles centenarios, pequeñas cascadas y una gran variedad de aves y animales nativos. Los senderos están diseñados para ser inclusivos, con opciones para caminantes casuales y entusiastas del trekking.

Uno de los puntos destacados del parque es su mirador natural, desde donde se puede disfrutar de una vista impresionante del paisaje montañoso de Campo Alegre y sus alrededores. Es un lugar ideal para tomar fotografías y disfrutar de la puesta de sol.

El parque cuenta con espacios habilitados para picnics, donde las familias y grupos de amigos pueden disfrutar de una comida al aire libre rodeados de naturaleza.

Se organizan actividades educativas para niños y adultos, como talleres sobre conservación ambiental, biodiversidad y la importancia de preservar la Mata Atlántica. Estas iniciativas buscan fomentar el respeto por la naturaleza y la sostenibilidad entre los visitantes.

El parque es un punto clave para los aficionados a la observación de aves (birdwatching), ya que alberga numerosas especies, incluyendo algunas endémicas de la región. Se recomienda llevar binoculares para disfrutar mejor de esta actividad.

El parque lleva el nombre de Freymund Germer, un pionero local que trabajó arduamente para preservar los recursos naturales de la región. Su creación responde al interés de la comunidad de Campo Alegre en proteger su rica biodiversidad y ofrecer un espacio donde las personas puedan disfrutar y aprender sobre la importancia de la conservación. 

Desde su inauguración, el parque ha sido un modelo de manejo sostenible, combinando actividades turísticas con esfuerzos de preservación ambiental.

Aunque el parque es accesible todo el año, la primavera y el verano ofrecen una vegetación más exuberante y mejor clima para explorar. 

El Parque Ecológico Freymund Germer no solo es un lugar de recreo, sino también un espacio de conservación. Es hogar de especies de flora y fauna que dependen de la Mata Atlántica, un ecosistema que ha sido severamente reducido por la deforestación. La preservación de áreas como este parque es crucial para mantener el equilibrio ecológico y proteger las especies en peligro.

El Parque Ecológico Freymund Germer es un tesoro natural en el corazón de Campo Alegre, ofreciendo a los visitantes una experiencia inolvidable de conexión con la naturaleza, aprendizaje y serenidad. Si buscas un lugar para escapar del ruido de la ciudad y sumergirte en la tranquilidad de los paisajes montañosos, este parque es una visita obligada.

3. Rutas de ciclismo y senderismo: diversas rutas atraviesan los paisajes de Campo Alegre, ideales para actividades al aire libre.

4. Fiesta del Pinhão: un evento tradicional que celebra la cosecha del «pinhão» (semilla de la araucaria), un alimento típico de la región.

Piñón y piña de la araucaria. Foto de Marcelo Träsel.

La Fiesta del Piñón es una de las celebraciones más importantes y tradicionales de Campo Alegre, Santa Catarina. Este evento rinde homenaje al piñón, la semilla comestible de la araucaria (Araucaria angustifolia), un árbol emblemático de la región del sur de Brasil. El piñón es un símbolo cultural, económico y gastronómico para las comunidades locales y está profundamente enraizado en su identidad.

Araucaria. Foto de User:FML.

El piñón (que es unas cincuenta veces más grande que el piñón del pino mediterráneo) es un alimento básico y tradicional en las zonas del sur de Brasil, especialmente en las regiones montañosas como Campo Alegre. Rico en nutrientes y con un sabor característico, se utiliza en diversos platos típicos, como sopas, guisos, panes y postres. Además, su cosecha y consumo tienen un papel cultural importante, ya que forman parte de las costumbres de los pueblos que habitan estas tierras desde tiempos antiguos, incluidos los pueblos indígenas.

La fiesta suele celebrarse entre los meses de mayo y junio, coincidiendo con la temporada de cosecha del piñón. La celebración dura varios días y combina actividades culturales, gastronómicas y recreativas. Generalmente, el evento tiene lugar en áreas centrales del municipio, con carpas, stands y escenarios al aire libre.

La principal atracción es la oferta de platos elaborados a base de piñón. Algunos de los más populares son:

-Carne con piñón: un guiso típico que combina la semilla con carne de res o cerdo.

-Pinhão assado: piñón asado a la brasa, una forma sencilla pero deliciosa de disfrutarlo.

-Pasteles y dulces: variedades que incluyen el piñón como ingrediente principal.

Además, se ofrecen otros productos regionales, como vinos, licores y quesos artesanales.

Grupos locales y regionales de música y danza folclórica se presentan durante la fiesta. Los ritmos tradicionales de la región, como el «vanerão» y el «xote«, son parte fundamental del evento.

Los visitantes pueden adquirir productos hechos a mano, como cestería, cerámica y tejidos, que reflejan las tradiciones locales.

Además de su carácter festivo, la Festa do Pinhão también tiene un enfoque educativo y ambiental. La araucaria está en peligro de extinción y eventos como éste ayudan a concienciar sobre la importancia de preservar este árbol y su ecosistema. También se busca fomentar el manejo sostenible del piñón, asegurando su recolección sin dañar el entorno.

Campo Alegre recibe un gran número de visitantes durante la fiesta, por lo que se recomienda reservar alojamiento con anticipación.

5. Fiesta de la Oveja (Festa da Ovelha): quizás la fiesta más importante y concurrida de Campo Alegre. Se celebra en marzo desde hace 24 años y congrega a locales y visitantes.

La Festa da Ovelha (Fiesta de la Oveja) es uno de los eventos más emblemáticos y tradicionales de Campo Alegre, Santa Catarina. Esta celebración destaca la importancia de la cría de ovejas en la región, tanto como actividad económica como elemento cultural, y reúne a la comunidad local y a turistas en una experiencia única que mezcla gastronomía, tradiciones rurales y entretenimiento.

La Fiesta de la Oveja nació como una forma de valorar y promover la actividad ovina en Campo Alegre y sus alrededores, una región conocida por sus paisajes montañosos y clima favorable para la ganadería. Además, busca preservar las tradiciones rurales que han sido parte integral de la identidad de la comunidad.

Con el tiempo, el evento se ha expandido, convirtiéndose en una importante atracción turística y cultural, al tiempo que fortalece la economía local.

Actividades principales 

1. Gastronomía temática: la estrella de la fiesta es la carne de cordero, preparada en una amplia variedad de platos, desde asados tradicionales hasta recetas innovadoras. Algunos de los más populares incluyen:

-Cordero asado: un plato típico donde la carne se cocina lentamente sobre fuego, resaltando su sabor natural. 

-Estofados y guisos: combinados con hierbas y especias locales. 

-Empanadas y pasteles de cordero. 

-También hay degustación de otros productos locales como quesos artesanales, vinos y cervezas.

2. Exposición de ovejas: uno de los puntos centrales de la fiesta es la exposición y concurso de ovejas, donde criadores locales muestran sus mejores ejemplares. Los asistentes pueden aprender sobre las distintas razas ovinas criadas en la región y sus características. Es una oportunidad para que los productores compartan conocimientos y técnicas de manejo.

Además, hay presentaciones de música y danzas típicas de la región. Grupos folclóricos y artistas locales animan los días de la fiesta, celebrando las raíces culturales de Campo Alegre.

Durante el evento, se organizan ferias donde se pueden adquirir productos relacionados con la lana de oveja, como prendas tejidas, mantas y otros artículos hechos a mano. También hay stands con productos agrícolas y alimenticios de pequeños productores de la región.

Se puede asistir a demostraciones de esquila de ovejas, donde los visitantes pueden observar el proceso de obtención de la lana. Y a charlas y talleres sobre la importancia de la cría sostenible de ovejas y el aprovechamiento de sus derivados.

Se realizan competiciones culinarias donde cocineros locales y chefs invitados compiten para crear el mejor plato a base de cordero.

La Festa da Ovelha tiene un papel destacado en la promoción de la economía ovina de la región, fomentando el turismo y apoyando a los pequeños productores locales. Además, refuerza la identidad cultural de Campo Alegre al poner en valor sus tradiciones rurales y estilo de vida.

El evento también es una plataforma para educar al público sobre la importancia de la cría de ovejas de forma sostenible y su contribución a la economía local.

Cultura y tradiciones

La diversidad cultural de Campo Alegre se manifiesta en sus festividades, gastronomía y artesanías. Las tradiciones europeas han dejado una huella profunda, especialmente en los platos típicos como el strudel, el chucrut y diversas recetas a base de carnes ahumadas. Las fiestas populares reúnen a los habitantes y visitantes para celebrar la música, la danza y la cocina local.

Calidad de vida y sostenibilidad

Campo Alegre es reconocido por su alta calidad de vida, con una población acogedora y un entorno que fomenta un estilo de vida tranquilo y saludable. La ciudad ha implementado diversas iniciativas para preservar sus recursos naturales, como programas de reforestación y educación ambiental.

Conclusión

Campo Alegre, con su combinación de belleza natural, herencia cultural y enfoque en el turismo sostenible, se ha convertido en un ejemplo de cómo las pequeñas ciudades pueden prosperar preservando sus tradiciones y su entorno. Este rincón de Santa Catarina sigue atrayendo a quienes buscan un lugar donde la naturaleza y la tranquilidad sean protagonistas.

0 comentarios

OTROS ARTÍCULOS

Restaurante Garelos, Madrid.

Restaurante Garelos, Madrid.

Ya sabemos que, en Madrid, un restaurante gallego es casi sinónimo de calidad. Y sí, éste también es el caso. Como suele ocurrir en muchos de estos restaurantes, no se puede decir que hayan centrado su inversión en el diseño o interiorismo del local. Es un local con...

Cervecería El Santo, Madrid.

Cervecería El Santo, Madrid.

Ha sido extraño lo que nos ha ocurrido con este bar. Hemos ido a tomar un aperitivo rápido para hacer tiempo para la mesa que teníamos reservada en otro sitio. Nos ha costado irnos y hemos vuelto a cenar. Lo cual indica -como se puede imaginar- que nos ha gustado. Una...

25º Aniversario de la coronación de la Virgen de la Paloma, Madrid.

25º Aniversario de la coronación de la Virgen de la Paloma, Madrid.

Siento publicar este evento mucho después de haberse producido, pero es que este mes de junio de 2025 está siendo muy ajetreado en lo personal y en lo laboral. Asistimos a la procesión que la parroquia organizó con motivo de los actos de celebración de los 25 años de...